La política de inmigración de la Unión Europea en crisis

La cooperación europea en materia de asilo e inmigración está ligada a la creación de un espacio de libre circulación en Europa. El Tratado de Maastricht de 1992 sitúa formalmente el asilo y la inmigración dentro del marco institucional de la Unión Europea, pero de forma intergubernamental. Es el Tratado de Amsterdam de 1997 el que pone el asilo y la inmigración bajo la competencia de la Comunidad Europea.

Sin embargo, tendremos que esperar hasta 2009 para completar la comunitarización de estas cuestiones. La mayoría cualificada y los poderes de codecisión del Parlamento Europeo, es decir, el procedimiento legislativo ordinario, no entrarán en vigor hasta el 1 de enero de 2005 (y sólo a partir de diciembre de 2009 en lo que respecta a la inmigración legal). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) no obtuvo plena competencia sobre estos asuntos hasta 2008 con el Tratado de Lisboa.

El Consejo Europeo de Tampere en octubre de 1999 lanzó el proyecto para armonizar las normas nacionales sobre asilo e inmigración. La actividad legislativa de la Unión Europea es especialmente intensa en lo que respecta a las condiciones para el ejercicio del derecho de asilo. Este es menos el caso con la inmigración legal.

Pero ya existen desacuerdos, incluso cierta desconfianza, entre los diferentes actores de la democracia europea: entre los Estados miembros del Sur y del Norte de Europa, pero también entre los Estados miembros y la Comisión Europea. El peso político del Parlamento Europeo sigue siendo mínimo en comparación con el Consejo.

La Unión Europea está sin aliento tras estos quince años de intentos de armonización y cuestiona la pertinencia del método comunitario para temas políticamente tan sensibles para los estados europeos y la opinión pública.

No fue la crisis de 2015 la que destrozó el sistema de asilo europeo, pero expuso las fallas y la falta de transposición de las normas europeas por parte de los Estados miembros. Constatamos que los Estados se abstienen de ejecutar las decisiones europeas sin que esta falta de aplicación produzca consecuencias.

El mecanismo temporal para la distribución de solicitantes de asilo decidido en 2015 ilustra estas dificultades. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que condena a Hungría, Polonia y la República Checa por no recibir a solicitantes de asilo en este contexto solo entrará en vigor el 2 de abril de 2020, es decir, más de dos años después de que finalice este calendario de distribución. . Los instrumentos disponibles en los tratados resultan bastante ineficaces contra los estados rebeldes.

Sin embargo, la Comisión Europea no cambió sus reflejos y propuso en 2016 textos legales destinados a reformar el Sistema Europeo Común de Asilo. Sin embargo, las negociaciones se topan muy rápidamente con la cuestión de la solidaridad europea. Los Estados miembros acuerdan sus diferencias y finalizarán las conversaciones en junio de 2018.

A partir de 2015, podemos ver que el método comunitario no ha ayudado mucho. El inventario de las numerosas medidas adoptadas desde esa fecha muestra que, a excepción de la reforma de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas Frontex, ninguna de ellas ha seguido el trámite legislativo ordinario a través de tratados. La elusión del marco institucional europeo se desarrolló aún más a partir de junio de 2018.

Por ejemplo, las operaciones de distribución de inmigrantes que han desembarcado en Italia y Malta son el resultado de acuerdos entre un puñado de Estados miembros, sin reglas previsibles y permanentes. En el mejor de los casos, la Comisión Europea ofrece sus «buenos oficios» y pone a disposición fondos. El Parlamento Europeo está en gran parte ausente.

Alarico Orozco

"Gurú de las redes sociales sin disculpas. Lector general. Especialista en cultura pop incurable".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *